jueves, 30 de octubre de 2014

MARTÍN FIERRO EN EL FORTÍN


MARTÍN FIERRO EN EL FORTÍN
1. El sueldo llegó a ser el problema de Martín Fierro, ya estaba pobre no le llegaba ni un cobre, y seguía la espera del sueldo…”nunca llegaban los cobres que se estaban aguardando”. Y así pasaban los días y cada vez más pobre, tanto que ya ni ropa ni poncho ni apero tenía…”nosotros de cuando en cuando solíamos ladrar de pobres”. Ya los gauchos caían en un estado emocional propio del perro ante tanta falta de rectitud.

2. Martín Fierro y los gauchos ya andaban sucios, si, mugrientos, y esa situación les llegó a causar horror…”en mi perra vida he visto una miseria mayor”. Los gauchos sintieron lo que es la extrema pobreza, la miseria…la desgracia que es la miseria…los gauchos estuvieron en la realidad de lo insuficiente en todo…la miseria.

3. Así consideró Martín Fierro al fortín, como una desgracia, como una plaga, como un lugar de padecimiento, ya no tenía ropa, ya no tenía camisa, si, prenda por prenda fue perdiendo en los cantones o lugares de tropas…ya no tenía ni botones, ni poncho, ni apero…negativo…resultó negativo para los gauchos el Fuerte pequeño o fortín.

4. ¿Y qué pasó con el moro de Martín Fierro?
Con el moro de Martín Fierro grande fue la decepción, el Comandante se lo llevó al moro…”diciendo que lo quería pa enseñarle a comer grano”…el moro que tanto amó y que fue la fortuna ganada en Ayacucho así lo perdió.

5. Fue tremenda la desilusión de Martín Fierro en el fortín por que lo dejaron a pie, pobre y desnudo…sin Libertad…”a pie y mostrando el umbligo”…sintió que le hicieron mucho mal, y lo mismo al año siguiente.

6. Fue tanta la frustración que salían los gauchos a la madrugada al campo para hacer boleadas a las patas de los caballos del fisco, los reyunos, ya no creían en nada, perdieron la fe en lo patrio, se dieron cuenta que ellos no tenían patria…patria cero 0.

7. Entonces los gauchos comenzaron a hacer negocios con el pulpero, comenzaron a vender plumas y cuero para poder sobrevivir.

8. Los gauchos comenzaron a practicar de nuevo el trueque, vendían la pluma de avestruz, cuero y cerda, esto, por yerba mate y tabaco.

9. El dueño del boliche, el pulpero, era amigo del Jefe…el pulpero ganaba…”él cargaba las carretas de plumas, cueros y cerda”…al final el pulpero se quedaba con la mascada, a Martín Fierro no le pagaron, se quedó esperando sin recibir el bollo, le dijo al Mayor…”tal vez mañana acabarán de pagar”…

10. No le pagaron, no recibió ni 1 rial…allí comprendió que no debe hablar más con esa gente…the end, el fin…quejarse era ir a la estaca…comprendió the end, el fin, la película se acabó…la opción es salir de este engaño, salir de esta gente incorrecta, renunciar al falso ambiente, desprenderse de lo erróneo…marchar.
                                                         Víctor Hugo Márquez

                                        Tucumán, jueves 30 de octubre de 2014

MARTÍN FIERRO ANDUVO EN UN REDOMÓN


MARTÍN FIERRO ANDUVO EN UN REDOMÓN
1. El problema en la frontera tenía 3 caras por un lado la situación del gaucho sin armas, con caballos bichocos y torturados por las autoridades del momento, cepiados, estaqueados. Por otro los malones destructivos de los indios, por que estos robaban a gusto, además a las mujeres las llevaban cautivas y las torturaban con el descarnado de los pies, en carne viva, esto para que nunca pudieran escapar del cautiverio, del secuestro…”les descarnaban los pieses, a las pobrecitas vivas”. Y la tercera cara el gobierno nacional argentino que estaba en profunda crisis y aislamiento, sin salida comercial al mundo, a la Tierra, el país estaba bloqueado…bloqueado y aislado.
2. Fueron muchos los males que descubrió Martín Fierro, el gaucho, y se sintió triste ante tantos males, y hasta su vida amenazada por los malones destructivos. Los gauchos no los podían alcanzar a los indios, por que los gauchos andaban en bichocos, caballos viejos que apenas se mueven, caballos enfermos, inútiles achacados por los años…bichocos…”y qué habíamos de alcanzar en unos bichocos viejos”.
3. Los bichocos, la falta de armas, las cepiadas, las estaqueadas parecían ser en directo violencias para darle fin a los gauchos, una trampa para deshacerse de los gauchos…una falsa función del destino en la frontera.
4. No andaba Martín Fierro en su glorioso caballo moro, el caballo oscuro y fuerte con el que ganó fortuna en Ayacucho, andaba en un redomón. Y así decidieron vender a los bichocos, a los caballos viejos y achacosos, entonces volvieron para rejuntar la hacienda que quedó en la frontera después del asalto.
5. La tribu salvaje llegó a acobardar a mucha gente en la frontera, salían al botón, y de tanto salir, los indios les tendieron una emboscada y les pegaron con una lanceada, ante esta violencia la gente quedó acobardada desde ese momento…”que la gente acobardada quedó dende esa ocasión”
6. En esa ocasión estuvo Martín Fierro en un redomón, un caballo semidomado, un caballo arisco por falta de doma…”pues iba en un redomón que había boliao en la sierra”.
7. Los gauchos eran pocos y bastantes los indios y “se vinieron en tropel haciendo temblar la tierra”. Los caballos de los indios eran de alta velocidad, entonces los gauchos fueron rodeados por los indios y llevaron prisioneros a elección, y los demás se fueron como palomas ante los gavilanes…los indios odiaban y atacaban a los cristianos, los querían exterminar a los cristianos, y a los prisioneros los seleccionaban con la lanza.
8. Un indio vino montado en un caballo veloz con la lanza en la mano, llegó gritando…”Acabau cristiano, metau el lanza hasta el pluma”…era el hijo de un cacique que intentó darle fin a la existencia de Martín Fierro, le tiró un lanzazo al gaucho Martín Fierro, y Martín Fierro esquivó el lanzazo…”si me descuido el maldito me levanta de un lanzazo”…estuvo desesperado Martín Fierro, el corazón le sonaba, muchos latidos ante el peligro mortal…dijo Martín Fierro…”¡pucha! Si no traigo bolas me achura el Indio ese día”…
9. Y de un bolazo Martín Fierro lo bajó del caballo, cuando cayó, Martín Fierro lo venció…fue una lucha mortal…entonces Martín Fierro saltó al caballo del Infiel y disparó a gran velocidad alejándose de la indiada que lo persiguió para darle fin…y logró escapar en tan tremendo y veloz caballo…fue un momento límite en la trayectoria del gaucho.
10. Todos estos hechos lo llevaron al gaucho a pensar en lo grave y peligroso que implicaba estar en la frontera, las armas eran lanzas y latones, sables, no había municiones, los cepiaban, los estaqueaban, los enfermaban, les daban caballos bichocos, y estaban expuestos a las emboscadas mortales de los indios.
11. Y estaba el peligro permanente y cíclico del malón destructivo que producía robo, robo de ganado, matanzas de niños y ancianos, matanzas de jóvenes, de gauchos, matanza de bonaerenses, y la dramática quema de poblados.
12. Esto en síntesis… la situación en la frontera era una tragedia, violencia y robo…por el 1870 en Argentina, en el área Este y Sudoeste bonaerense, no era solamente robo de ganado, el porteño estaba amenazado en forma mortal. El promedio de robo por el 1872 era de 200.000 vacunos por año, también había robo de ovinos ovejas y corderos, según la Sociedad Rural Argentina el robo de ovinos llegó a los 40.000 ovinos anuales, así el gobierno nacional argentino estaba en profunda crisis y aislamiento.
13. El robo de ganado le significó al país en el lapso de 7 años la suma de 700.000.000 de dólares, sin sumar el robo de ovinos, ovejas y corderos, y sin sumar el robo de yeguarizos, y sin sumar el costo de bonaerenses muertos, sin contar los poblados destruidos, encima el país todavía no estaba unido por trenes, y así el país estuvo bloqueado y aislado, por esta causa le dejó Sarmiento una gran deuda y problema social para que los enfrente el Dr. Nicolás Remigio Avellaneda.
14. Domingo Sarmiento llega hasta 1874 en el poder y no pudo controlar al ejército, es muy difícil, los indios robaban en Argentina, dañaban a la Argentina y hacían negocios indebidos con otro Estado, los gauchos estaban sufriendo mortales peligros en la frontera, el porteño estaba en peligro mortal.

15. El Dr. Nicolás Remigio Avellaneda recibió el poder en medio de una gran crisis económica, y también con problemas de soberanía, con grandes deudas con Inglaterra, con necesidad de una mayor cantidad de inmigrantes, con la desesperante necesidad de comunicar al país con más líneas férreas, con un exceso de empleados en el Estado, con el problema de que en Argentina se gastaba más de lo que se producía. En medio de esta gran crisis asumió como Presidente de la nación Argentina el Dr. Nicolás Remigio Avellaneda.
16. El país tuvo por ese entonces la intención de ser granero del mundo, quiso ingresar en el avance, no faltaban mercados por ese entonces.
                                                        Víctor Hugo Márquez

                                                  Tucumán,  Octubre de 2014.

martes, 28 de octubre de 2014

MARTÍN FIERRO HABÍA HECHO UN CORRAL


MARTÍN FIERRO HABÍA HECHO UN CORRAL
1. Al llegar a la frontera Martín Fierro descubre que esos gauchos no podían salir, los descubre sin libertad, también descubre que el que se quejó fue a parar a la estaqueada…lo estaquearon…lo castigaron atándolo de pies y manos a 4 estacas clavadas en el piso, en la tierra, y entonces ya nadie se quejaba.
2. Martín Fierro al llegar con alegría en su vigoroso caballo moro, un caballo oscuro y fuerte…descubre la esclavitud y la violencia en el ambiente, los tenían amenazados y también desarmados…no les daban armas…salvo si llegara alguna invasión indígena…la promesa.
3. En síntesis los tenían desarmados, en esclavitud, torturados, todas las armas las tenía el Coronel… ¿y que les dijo el Coronel sobre las armas?... “pa repartirlas el día en que hubiera una invasión”.
4. Martín Fierro descubrió que los trataban como si ellos fueran malevos, como malhechores. Y lo más asombroso los sometían al cepo aun en la buena conducta…y después de la cepiada se enfermaban. No tenían en cuenta que el gaucho era un hombre afortunado, con hacienda, con rancho, con mujer, con hijos, con perro…
5. Les dijeron que ellos estaban para servir al Gobierno…pero no les daban ni 1 peso…” la pucha que se trabaja sin que le larguen ni un rial”.
Martín Fierro había hecho un corral, se dedicó a cortar adobe, se dedicó a sembrar trigo, realizó 1 tapial, concretó 1 quincho…trabajó mucho pero no le pagaron ni un peso…nada de rectitud.
6. Comprende Martín Fierro que en ése lugar no había realmente un Cuartel, trabajaban para el Coronel en sus chacras, y encima llegaban los indios y se llevaban las vacas, los animales…”y dejábamos las vacas que las llevara el Infiel”…el indio…si, se llevaba el ganado, todo así era un infierno insoportable, peligroso…
7. A los gauchos los habían llevado con el fin de servir al Gobierno…las armas no funcionaban por que no había municiones, y al último terminaban dándoles lanzas y latones o sables…
8. Y seguía adentro la indiada, estaba todo en peligro, y el gaucho tenía que salir con lanzas y sables, por que no había municiones…ellos las vendían a las armas y a las municiones, a cazadores furtivos, cazadores a escondidas,  que se dedicaban a cazar avestruces, ñandúes…entonces entraba el indio y quemaba a las poblaciones sin piedad, matando todo a su paso y robando mucho ganado…:…”No salvan de su juror ni los pobres angelitos---viejos, mozos y chiquitos los mata del mesmo modo---que el Indio lo arregla todo con la lanza y con los gritos.”
 
9. Así se veía perjudicada la economía del país, la seguridad del país, el bonaerense estaba en grave peligro así sea un niño o un viejo, y ya estaban los trenes encima y no podía avanzar el país, sin trenes el país estaba incomunicado, sin ferrocarriles el país estaba aislado y sin economía, así no funcionaba el país, las tribus salvajes arrasaban periódicamente, tal como lo señala Martín Fierro...es un problema grave registrado en la Historia.
                                                        Víctor Hugo Márquez

                                                         Octubre de 2014.

lunes, 27 de octubre de 2014

MARTÍN FIERRO ESTABA CANTANDO


MARTÍN FIERRO ESTABA CANTANDO
1. El Juez de Paz los iba a cazar, organizaba la arriada de gauchos. Le sucedió a Martín Fierro justo cuando estaba cantando en un festival, estaba cantando y todos contentos. Allí muchos perdieron la Libertad y la paz.
2. No los enfrentó Martín Fierro, se dejó agarrar, capturar…”muy tranquilo me quedé y ansí me dejé agarrar”…así el gaucho comenzó a perder la Libertad y la paz. Había gauchos gringos, gauchos ingleses, gauchos españoles, paisanos gauchos árabes, muchos gauchos huyeron del festival del canto…sintieron el peligro y huyeron…se fueron lejos.
3. En síntesis el Juez de Paz iba a los bailes para arriar gauchos. El Juez no lo quería a Martín Fierro por que era de la oposición.
4. El Juez de Paz les dijo a los detenidos que la cosa es solo por 6 meses y entonces quedan en Libertad…”Muchachos, a los seis meses los van a ir a revelar”…relevar…les quiso decir que es un servicio al Gobierno, pero corto de unos cuantos meses…había gauchos afortunados.
5. Martín Fierro terminó con creerle al Juez de Paz, creyó al final, y preparó su caballo moro con el que había ganado mucha plata, mucho dinero en Ayacucho, ganó mas plata que agua bendita…decidió llevar al moro un caballo excelente, un caballo de color oscuro y fuerte. Además cargó todas las prendas, ropas, poncho, y dijo…” a mi china la dejé media desnuda ese día”…y así en el moro se fue Martín Fierro a la frontera…se fue con la fe de siempre, creyó en lo que le dijeron. El festival del canto, donde cantó, quedó atrás con esa alegría natural en el paisano.
                                                  Víctor Hugo Márquez

                                                   Octubre de 2014.

MARTÍN FIERRO 3


MARTÍN FIERRO 3
1. La vida y realidad en el pago fue para el gaucho Martín Fierro una profunda felicidad, una delicia…”era una delicia ver cómo pasaba sus días”…así era la vida del paisano en el pago.

2. Era para el gaucho un encanto ir a la cocina al amanecer, cuando el lucero brillaba…”a la cocina rumbiaba el gaucho, que era un encanto”. La vida del paisano en el pago era muy divertida, se reunían en la cocina con buen fuego, y toda clase charla amena y divertida…”platicar muy divertidos hasta después de cenar”…con la sabrosa carbonada.

3. La vida del gaucho era riqueza y alegría, con una enormidad de hacienda…tal como dice Martín Fierro: “tendiendo al campo la vista, sólo vía hacienda y cielo”…el horizonte era el ganado, el cielo y la paz.

4. Para el gaucho todo lo que se concretaba no era trabajo, era función y alegría, el patrón lo llamaba al gaucho para invitarle un trago de caña, para que tome caña…”Aquello no era trabajo, más bien era una junción”. El gaucho pasaba los días con mucho entretenimiento, así pasaban los días sin que se dieran cuenta…”y ansí sin sentir pasaban entretenidos el día”, el trabajo era recoger la hacienda, cuidar la hacienda, cuidar el campo, domar potros, guiar y cuidar las manadas…preparar carne con cuero en parrilla.

5. El trabajo de los paisanos era cooperación y amistad, tal como indica Martín Fierro:” a ayudarles a los piones caiban muchos comedidos”. Así el paisano vivió en su ranchito con su mujer, sus hijos, la hacienda, el campo y el perro…”era una delicia el ver como pasaba sus días”. EGMF 2: 4.

6. El ciclo en el pago fue de gran hermandad, de cooperación y amistad, si, en el pago hacían carne asada a la parrilla, preparaban carne con cuero, la carbonada o guisado de carne, choclo, papa, zapallo y arroz…la sabrosa carbonada…

7. Comían mazamorra o maíz blanco hervido por espacio de 2 o 3 horas, va con azúcar o miel actualmente y también va con leche, “mazamorra bien pisada”, lo pisaban al maíz blanco, gran alimento, (conocí amigos ancianos centenarios, que comían mazamorra, y a veces un emparedado con cebolla y aceite de girasol, esto en pan francés).

8. También comían pasteles, vino de buena calidad…”pero ha querido el destino que todo aquello acabara”.

9. Entonces comenzó el gaucho a huir de la autoridad, ya que se inició de repente la caza del gaucho en cualquier lugar, en el baile, en la pulpería o lugar de despacho de bebidas y alimentos, en la propia casa o rancho, esto por el 1870.

10. Se inició la violencia contra el gaucho, llegaron a lastimarlo y a hincharle el lomo a golpes, y lo torturaron en el cepo y lo estaqueaban para esclavizarlo, le ataban los pies y las manos a 4 estacas enclavadas en el suelo… así los torturaban.

11. Así los gauchos de la región comenzaron a perder la Libertad y la paz en la que vivían inmersos naturalmente.

12. Así el gaucho comenzó a perder la Libertad y la armonía natural, entonces una vez prisionero lo mandaban a la frontera o lo metían en algún batallón en contra de su voluntad, aun lastimado lo metían en el cepo para esclavizarlo…una lamentable realidad por el 1840…1872.

13. Todos estos hechos o relatos son anteriores a 1872, que es la fecha de la aparición del libro El Gaucho Martín Fierro. Aquí se hace referencia que esto sucedió en el ciclo de gobierno de Sarmiento (1868-1874). Es conocido en la Historia Argentina el choque entre José Hernández y Sarmiento, este lamentablemente suspendió al periódico Río de La Plata de José Hernández en el año 1869.


14. El Poeta José Hernández defendió con toda su alma al gaucho argentino, ya en ese entonces, en directo lo defendió, esto hace evidente que la obra El Gaucho Martín Fierro, no es solamente un libro de humor, no es solamente una obra de grandes desplantes poéticos y filosóficos de José Hernández, el Martín Fierro no es simple literatura argentina, sino que es Historia, de hechos que sucedieron en el pasado con encuadre de una fecha, tiene un sentido histórico-literario, humorístico y poético. No quiso José Hernández que se reclute al gaucho argentino al ejército. 
                                                      Víctor Hugo Márquez
                                                   Tucumán, octubre de 2014.


domingo, 26 de octubre de 2014

MARTÍN FIERRO (2)

MARTÍN FIERRO (2)
1. Martín Fierro el gaucho, vivió muchas penas, tantas, que llegó a reconocer que…yo penando vivo…si, penando.
2. Las circunstancias a veces van más allá del actual presente, y, a veces llega un gran fracaso, así…”que suele quedarse a pie el gaucho más alvertido”…repetir vocalmente y con ritmo estos versos profundos  de Martín Fierro: “Ninguno me hable de penas, porque yo penando vivo---y nadie se muestre altivo aunque en el estribo esté---que suele  quedarse a pie, el gaucho más alvertido”.  
3. En el vivir se aprende, se logra experiencia en abundancia, tan es así, que Martín Fierro llega a reconocer que:…”Junta esperencia en la vida, hasta pa dar y prestar, quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto”.
4. En síntesis el sufrimiento y el llanto producen: experiencia a montón, enseñan el sufrimiento y el llanto…enseña el dolor.
5. El hombre llega al mundo físico con pocos sentidos, en la ignorancia, llega con mente cero (0), y viene con esperanza, pero, le llegan las desgracias, los fracasos, las penas. Y así aprende las lecciones del vivir, del existir en un cuerpo humano. Así Martín Fierro dice: “La pucha que trae liciones, el tiempo con sus mudanzas.”
6. En síntesis el gaucho vive penando, catalogado como vago y bandido, es perseguido por el gobierno. Si, el gaucho vive penando, con problemas del existir, alguien le quiere quitar la mujer, los hijos, el perro, la hacienda y el rancho, alguien quiere quitarle la libertad y obligarlo a ir a la guerra en un fortín, en un ejército o a la frontera para enfrentar los malones que venían a matar a los maridos, secuestrar a las mujeres y los niños, y a robar ganado abundante. Se estima según los ganaderos de ese tiempo que el robo era de 200.000 cabezas de ganado por año.
7. En síntesis el gaucho vive penando porque lo vienen a secuestrar, y a someterlo al cepo, a estaquiarlo, a esclavizarlo, a llevarlo a la frontera para que luche, y allí es estafado no le pagan lo prometido, arriesga su vida ante los esclavizadores y ante el indio que viene a matar, robar, secuestrar, destruir los pies de las mujeres para que no puedan escapar, desgarrar, y así el gaucho decide escapar, ser desertor y volver al pago, donde descubre el engaño completo, descubre que le robaron la mujer, los hijos, el perro, el rancho, las tierras, la hacienda, descubre que lo dejaron sin 1 peso en el bolsillo y lo dejaron en la ruina…8. Un gobierno sin rectitud, sin respeto a la sociedad, sin respeto al gaucho argentino de la época.
9. En síntesis el gaucho vive penando y no quiere que nadie le hable de penas, porque el gaucho penando vive, con problemas del existir, y debe ser sencillo ante tanta violencia, ante tanta estafa social, ante la maldad del mundo…nunca altivo, porque hasta el gaucho más alvertido, más prudente puede terminar sin el caballo, puede terminar andando a pie, puede terminar sin el auto, sin el camión, sin el colectivo, sin el tractor, sin el arado, puede terminar andando a pie, esto en relación a un tiempo más actual.
                                              Víctor Hugo Márquez

                                            Tucumán, octubre de 2014.

sábado, 25 de octubre de 2014

HUMAHUACA Y LA PEÑA BLANCA


HUMAHUACA Y LA PEÑA BLANCA
1. Humilde más allá de todo, sencillo. A veces los acontecimientos cambian, hay una realidad cambiante, transitoria para el hombre, no siempre es un niño, no siempre es un joven, no siempre es un adulto.
2. Enseña lo que se observa y entiende, puede llorar pero si no aprende, no aprende…puede llorar e ir creciendo.
3. Hay un sufrimiento que enseña y hay una observación que enseña, también hay una experiencia que puede enseñar si se la examina. También hay una síntesis que realizar.
4. Hay un llanto que enseña y hay una experiencia que enseña, hay una síntesis en el examen.
5. En el tiempo y en la mente las cosas van variando, el pueblo de hace 30 años ya no es el mismo, las calles y casas no son las mismas, hay gente que se marchó y vinieron otros. 4. La fachada general del Humahuaca del 70 sigue y mejoró. Tilcara quedó chico ante el turismo nacional y mundial, lo mismo Purmamarca, la gente, si, cambió ya no es la de entonces. 5. Ya no están en Humahuaca Hilario Arancibia ni Carlos Arturo López. Ya no viven allí Samuel Cruz ni Rodolfo Oscar Cisterna. Hoy no camina ya por ese pueblo el gaucho Gómez, aunque sigue allí la Plaza Sargento Gómez…siguen La Peña Blanca y el Cerro Negro.
                                                     Víctor Hugo Márquez

                                                        Octubre de 2014                                            

viernes, 24 de octubre de 2014

MARTÍN FIERRO (1)


MARTÍN FIERRO (1)
1. El gaucho Martín Fierro canta con guitarra bien afinada, con voz fonética y al compás de la guitarra, sintiendo las penas y conflictos de la vida, sintiendo los momentos y armonías del vivir, entonces busca consuelo en el canto.
2. Martín Fierro el gaucho, reconoce que vivencia una persecución del medio ambiente, de las autoridades, del gobierno, y, que es titulado con un rótulo grande y negativo de vago y bandido.
3. El gaucho Martín Fierro llama a ser valiente, a enfrentar la cosa, a enfrentar el problema, a ser bueno en la acción y a vencer la prueba. Hay resultados en todo algo es más, algo es igual y algo es menos.
4. Martín Fierro llama a ser correspondiente con los seres, a dar lo que corresponde, a tener correspondencia, llama a obrar con certeza…hay que hacer un gran partido y ganar…vencer.
5. En los versos Martín Fierro se define como un gaucho que mira con amplitud las cosas, la Tierra. Yo soy gaucho que mira con amplitud.
6. En el fondo Martín Fierro el gaucho, busca vivir en Libertad, ir a un lugar y a otro…y el no aferrarse a las cosas, es un mirar la noche y las estrellas, tranquilo, es dormir gradualmente y mirando el cielo estrellado y tranquilo.
7. Si se atiende a los versos, el gaucho Martín Fierro es una invocación a los Santos del Cielo con el fin de examinar la propia historia y comprenderla, para cantar la historia propia y tener cabal memoria de ella.
8. Señala Martín Fierro la felicidad de vivir en el pago con la mujer, los hijos, el perro, la tierra, la hacienda, el dinero y el rancho. Martín Fierro tiene una enseñanza profunda que se interpreta de un modo a los 16 años, de otro modo a los 30 años y, de otro modo a los 50 años de edad.
9. Se debe tener una tremenda energía en el propio campo, en la propia competencia, en el área de uno, y desplegar la fuerza en el campo del adversario, en el rodeo ajeno. Siempre se debe valorar, no desmerecer, no aminorar, no bajonear. Y salir a la batalla a vencer, tal como lo señalan estos versos de Martín Fierro en guitarra y compás…repetir estos versos:

“Yo soy toro en mi rodeo, y torazo en rodeo ajeno…siempre me tuve por güeno, y si me quieren probar…salgan otros a cantar, y veremos quién es menos.”
10. No es un simple canto el Martín Fierro, el árbol debe dar flor y fruto.
11. Es una enseñanza existencial empírica, una vida feliz en el pago con la familia, el perro, la tierra y la hacienda, y con una vida de sufrimiento en las etapas de la vida con sufrimientos y tormentos desde el nacimiento hasta la muerte. Se debe luchar y no cansarse de entrada, no solo obtener fama, tener fuerza.
                                                 Víctor Hugo Márquez

                                                Tucumán octubre de 2014

JOSÉ HERNÁNDEZ MATRACA


JOSÉ HERNÁNDEZ MATRACA.
1. José Rafael Hernández y Pueyrredón nació en Perdriel, Partido de San Martín, Confederación Argentina el 10 de noviembre de 1834. Los padres de José Hernández fueron Rafael Hernández y su madre Doña Isabel Pueyrredón. El ciclo físico de José Hernández fue 51 años.
2. José Hernández  es polifacético, es escritor, poeta, periodista, estanciero, militar, político, diputado, senador…también es comerciante se dedicó a la compra-venta de campos.
3. En 1846 José Hernández conoce a los gauchos y sus costumbres, lenguaje, también conoce a los indios y sus acciones, porque su familia se fue a vivir al sur bonaerense, a Camarones, allí Hernández toma conciencia del problema del malón y la violencia en general, se da cuenta del problema grave del gaucho.
4. El 8 de junio de 1859 contrajo matrimonio con la señorita Carolina González, tuvieron muchos hijos: Isabel, Manuel, Mercedes, Margarita, María Josefa, María Teresa y Carolina.
5. En 1863 publica: Vida del Chacho.
    En 1867 publica Los 33 orientales.
6. En 1869 funda el diario: El Río de La Plata.
7. En 1872 publica: El Gaucho Martín Fierro.
    En 1879 publica La Vuelta de Martín Fierro.
8. Recibió José Hernández 2 apodos de sus amigos: Matraca y Martín Fierro por su potente y fonética voz.
9. El estilo de Martín Fierro es sencillo, claro y con contenidos históricos en poesía, que señalan la realidad del gaucho argentino en el ciclo de la organización nacional por el 1800.
10. Como fue el gaucho y que pasó con el gaucho cuando perdió la libertad, la felicidad del gaucho cuando tuvo hijos, hacienda y mujer, y luego como pierde la libertad y lo echan a la frontera, y tiene que trabajar por nada, y tiene que enfrentar a los malones destructivos que llegaban con el fin de robar, matar y secuestrar mujeres y niños, destruir.
11. El Martín Fierro deja en claro el lenguaje del gaucho y expresa lo que piensa en maravillosos versos, habla de lo que siente y sufre el gaucho argentino. El Martín Fierro de José Hernández tiene un sentido eterno tal como lo dijo el autor: “Lo que pinta este pincel, ni el tiempo lo ha de borrar; ninguno se ha de animar a corregirme la plana; no pinta quien tiene ganas, sino quien sabe pintar”. Aquí vemos la potencia del autor en versos y síntesis…vemos a Matraca, a Martín Fierro.
12. La poesía gaucha llega al máximo nivel literario en José Hernández, que en 1872 publicó “El Gaucho Martín Fierro”. En 1879 publicó “La Vuelta de Martín Fierro”, todo excelente y armónico, un trabajo literario inolvidable.
13. Es el Martín Fierro un Poema Nacional de muy alto nivel, es armonía poética y excelencia, es un poderoso relato de la realidad Argentina del 1800, del gaucho, en específico la realidad del gaucho, sus momentos, tal como lo expresa José Hernández: “Tuve en mi pago en un tiempo: hijos, hacienda y mujer—pero empecé a padecer, me echaron a la frontera--¡y que iba a hallar al volver! Tan solo hallé la tapera”…o sea el rancho arruinado y abandonado…
14. Esto es evidente que le dolió a José Hernández, que vivió tremendas guerras nacionales, batallas como las de Cepeda y Pavón, luchó en unidad con Urquiza y Roca, le dolió el enfrentamiento con el indio, le dolió perder la libertad, le dolió tener que entrar en la guerra y perder la felicidad de la libertad y el bien en la vida en el campo, la armonía con los gauchos, los momentos de paz…a José Hernández le dolió la violencia del mundo.
15. José Hernández (1834-1886)  fue miembro del Ejército de la Confederación Argentina bajo el comando del general Justo José de Urquiza, allí fue compañero y amigo de Julio Argentino Roca el artillero y tropero del ejército nacional, el país no estaba organizado aun, todavía no había nacido La Sociedad Argentina, el país.
16. En 1881 José Hernández publica la obra: “Instrucción del Estanciero”.
17.  En realidad José Hernández es un Federal reformista, roquista, escritor y periodista, miembro del PAN Partido Autonomista Nacional, gloria del país, propietario del periódico “Río De La Plata”. José Hernández  llega al triunfo político en 1880 de la mano de Don Julio Argentino Roca, que ocupó la primera presidencia desde el 12 de octubre de 1880. Entonces el Poeta José Hernández fue legislador por la provincia de Buenos Aires hasta el día de su muerte el 21 de octubre de 1886, momentos inolvidables para el país, para Argentina…historia nacional.
18. Sobre la muerte de José Hernández se afirman dos posibilidades, no está clara, se afirma que murió por un problema cardiovascular, y por otro lado por gérmenes que contrajo, es incierto, puede ser por el problema cardiovascular por su condición física, sobrepeso, más allá de todo sigue José Hernández, el Poeta.
                                                  Víctor Hugo Márquez

                                                  Tucumán 2014.

jueves, 23 de octubre de 2014

JOSÉ HERNÁNDEZ


JOSÉ HERNÁNDEZ
El estilo de Martín Fierro es sencillo, claro y con contenidos históricos en poesía, que señalan la realidad del gaucho argentino en el ciclo de la organización nacional por el 1800. Como fue el gaucho y que pasó con el gaucho cuando perdió la libertad, la felicidad del gaucho cuando tuvo hijos, hacienda y mujer, y luego como pierde la libertad y lo echan a la frontera, y tiene que trabajar por nada, y tiene que enfrentar a los malones destructivos que llegaban con el fin de robar, matar y secuestrar mujeres y niños. El Martín Fierro deja en claro el lenguaje del gaucho y expresa lo que piensa en maravillosos versos, habla de lo que siente y sufre el gaucho argentino. El Martín Fierro de José Hernández tiene un sentido eterno tal como lo dijo el autor: “Lo que pinta este pincel, ni el tiempo lo ha de borrar; ninguno se ha de animar a corregirme la plana; no pinta quien tiene ganas, sino quien sabe pintar”. Aquí vemos la potencia del autor en versos y síntesis.
La poesía gaucha llega al máximo nivel literario en José Hernández, que en 1872 publicó “El Gaucho Martín Fierro”. En 1879 publicó “La Vuelta de Martín Fierro”, todo excelente y armónico. Es el Martín Fierro un Poema Nacional de muy alto nivel, es armonía poética y excelencia, es un poderoso relato de la realidad Argentina del 1800, en específico la realidad del gaucho, sus momentos, tal como lo expresa José Hernández: “Tuve en mi pago en un tiempo: hijos, hacienda y mujer—pero empecé a padecer, me echaron a la frontera--¡y que iba a hallar al volver! Tan solo hallé la tapera…o sea el rancho arruinado y abandonado…esto es evidente que le dolió a José Hernández, que vivió tremendas guerras nacionales, batallas como las de Cepeda y Pavón, luchó en unidad con Urquiza y Roca, le dolió el enfrentamiento con el indio, le dolió perder la libertad, le dolió tener que entrar en la guerra y perder la felicidad de la libertad y el bien en la vida en el campo, la armonía con los gauchos, los momentos de paz.
José Hernández (1834-1886)  fue miembro del Ejército de la Confederación Argentina bajo el comando del general Justo José de Urquiza, allí fue compañero y amigo de Julio Argentino Roca el artillero y tropero del ejército nacional, el país no estaba organizado aun, todavía no había nacido La Sociedad Argentina, el país.
 En realidad José Hernández es un Federal reformista, roquista, escritor y periodista, miembro del PAN Partido Autonomista Nacional, gloria del país, propietario del periódico “Río De La Plata”. José Hernández  llega al triunfo político en 1880 de la mano de Don Julio Argentino Roca, que ocupó la primera presidencia desde el 12 de octubre de 1880. Entonces el Poeta José Hernández fue legislador por la provincia de Buenos Aires hasta el día de su muerte el 21 de octubre de 1886, momentos inolvidables para el país, para Argentina…historia nacional.
                                                Víctor Hugo Márquez

                                               23 de octubre de 2014.

martes, 21 de octubre de 2014

SI TIENE DUALISMO Y FALTA DE CONCIENCIA


SI TIENE DUALISMO Y FALTA DE CONCIENCIA
1. La armonía entre lo real, la imaginación, la relación entre los hechos, la memoria, la experiencia, la intuición y la razón es el rumbo hacia el Absoluto.
2. Hay grados de Ser y Hacer en el universo hasta el Absoluto, al que en general se llama God, Dios, Yo…
3. Comprensión exacta y formular que se verifica es avance hacia el Absoluto…peligroso es el contacto con el Absoluto. Correcto es realizar un estudio serio y exacto.
4. El Absoluto es perfecto y luminoso, es lo incontrolable y no relativo, es Causa y Uno, es poder y captación mental, es poder que no depende, que no es función de. Lo dependiente no es absoluto.
5. Si no tiene Ser y Alma luminosa intensa…no es absoluto.
6. Si es dependiente, relativo y oscuro…no es absoluto, es un ente no absoluto.
7. Si tiene dualismo y falta de conciencia…no es absoluto. El Alma inmortal, luminosa y omnisciente es Yo. El Alma es realidad física y realidad espacial.
8. Si es luz blanca intensa, razón, experiencia y lectura mental…es Absoluto.
9. El Yo perfecto es Espíritu Absoluto  y contacto ojo a ojo.
                                                  Víctor Hugo Márquez

                                                 Octubre de 2014.

ENTRE LA MENOR Y MAYOR PRESIÓN HAY VUELO


ENTRE LA MENOR Y MAYOR PRESIÓN HAY VUELO
1. Amaneció parcialmente nublado y tibio, con un avión por el cielo volando por la velocidad, las alas, hay baja presión en la parte superior del ala y en la parte baja del ala hay una mayor presión de aire, entonces la fuerza que empuja hacia arriba es mayor, esto implica que el avión vuela, flota en movimiento en el espacio…por esto vuela un avión.
2. Todo se simplifica cuando se comprende y todo se simplifica cuando logras la primera precipitación, y la registras sintéticamente…3. Fuerza es síntesis aplicada y comprendida…piensa en este progreso, piensa en esta Victoria y en todas ellas…practica gratitud 2 minutos…da gracias. Gracias Dios por…gracias.
4. Al pensar en el bien atraes al bien…al pensar en el Ángel atraes al Ángel…ten cuidado con los puentes emocionales. Hoy practica algún servicio con alegría.
5. Hoy saca alguna ilusión.
6. Hoy ten compasión de ellos… ¡sé compasivo!
7. Tener compasión por un niño, ayudarlo, enseñarle algo bueno.
    Tener compasión por el caído, por el angustiado, compasión.
    Se crea al superar problemas…crear.
                                               Víctor Hugo Márquez

                                                Octubre de 2014

lunes, 20 de octubre de 2014

SE CREA AL SUPERAR PROBLEMAS


SE CREA AL SUPERAR PROBLEMAS
1. Se crea al superar una simple información…es creatividad.
 2. Se crea al hacer la planeación de un gran proyecto…es creatividad.
3. Se crea al diseñar sistemas de producción…es creatividad.
4. Se crea al determinar  hasta en los más mínimos detalles, la forma en que se debe fabricar algo…es creatividad.
5. Si hay capacidad de producir contenidos de avance, contenidos de ser y hacer, entonces hay creatividad.
6. Al darle continuidad a un decreto la fuerza toma valores elevados, sobretodo, si tiene el apoyo de la acción…es fuerza mirar con fe el futuro, es vital mirar siempre la Victoria, el bien…somos creadores…se crea en el programa, la acción, la verificación y el decreto…sí.
7. Se crea en el proyecto…se crea al hacer el programa de acciones…se crea al elaborar el proceso…hay procesos industriales que son maravillosa creatividad, cualquier proceso como por ejemplo el puré de tomate.
8. Decreto es una decisión que se afirma vocalmente y con fe de que se cumplirá, se repite 2 veces, 3 veces, al otro día 7 veces…se repite el decreto hasta el cumplimiento.
9. Decreto es una decisión que se aplica, se afirma y se consolida, se repite el decreto hasta el cumplimiento…es acción y palabra ejecutiva.
10. Se ordena la fuerza racional y equilibrada en el decreto. Hoy atender a lo importante.
                                                       Víctor Hugo Márquez

                                                    Tucumán octubre de 2014.

sábado, 18 de octubre de 2014

MANEJA LAS APARIENCIAS A VOLUNTAD


MANEJA LAS APARIENCIAS A VOLUNTAD
1. El mago se distingue por su aguda capacidad coordinativa, gobierna cualquier apariencia, maneja las apariencias a voluntad, su clave es múltiple: comprensión del hecho y los hechos, persistencia en los objetivos, coordinación en las áreas, poderosa organización, números, trabajo serio y concertación…sin números falta ciencia exacta. 2. Su actividad está prioritariamente en los planos: mental y físico. Trabaja con las formas mentales en la Tierra…el opuesto es el mago negro que no entiende bien, que solo piensa en sí mismo, en su partido y punto, es relativo, bastante, y comete muchos errores. En realidad la magia no tiene color, no hay mago blanco ni mago negro, esto es un decir, lo que hay son seres con diferentes grados de luz y conciencia.
3. ¿Maneja su memoria o su memoria lo maneja?
    Hoy describa la realidad en la cual está inmerso, y pregúnteme algo, si escucha mi voz no se lo diga a nadie, lo interno es interno, si hay seriedad yo respondo, esto en privado, en el aumento de la conciencia y la sensibilidad aparece lo trascendental. 4. Yo le sugiero que practique un principio que yo enseño durante 7 meses, si aparece el sentido guarde silencio. 5. Recuerde que lo correcto en suma es.
8. ¿Qué me enseña esta derrota?
    ¿Que me enseña esta Victoria?...¿qué me enseña el enfoque?
9. ¿Qué me enseña esta realidad?...entonces avanzo...en lo que me enseñan los hechos...avanzo.
                                                 Víctor Hugo Márquez
                                                 Tucumán 2014.

            

viernes, 17 de octubre de 2014

LO CORRECTO EN SUMA ES


LO CORRECTO EN SUMA ES
1. Luz, realidad y comprensión es aparición del sentido.
    Luz, verdad y amor es aparición del sentido.
2. Orden, trabajo y recta creatividad es vida en el sentido.
3. Practicar 1 principio durante 7 meses es aparición del sentido, que es gobierno… gobierno es lo que vence problemas.
4. Trascendencia comprendiendo implica sobrepasar, es una marcha en la luz y sonidos, es rectitud y ser…lo trascendente.
5. El trascender  capta lo cercano, lo lejano y lo oculto…es amplitud.
En el trascender se vencen los límites del espacio tiempo, de la antigua captación mental, es trascender ámbitos normales.
6. La captación de una realidad en forma exacta es lo trascendental.
    En el aumento de la conciencia y la sensibilidad aparece lo trascendental.
7. En lo que es trascendental hay gobierno que es aplicación de lo correcto y positivo en suma, gobierno vence problemas y avanza.
                                               Víctor Hugo Márquez

                                               Tucumán 2014

martes, 14 de octubre de 2014

Julio Argentino Roca El Zorro The Fox


JULIO ARGENTINO ROCA EL ZORRO THE FOX
1. Julio Argentino Roca (1843 Tucumán-1914 Buenos Aires) nació en la histórica ciudad de San Miguel de Tucumán el 17  de julio de 1843, hijo del militar, el Coronel José Segundo Roca y de Doña Agustina Paz, su madre.
2. Julio Argentino Roca es apodado El Zorro The Fox, es un militar político argentino  que ganó toda batalla militar y política, por eso tal vez fue llamado El Zorro por su brillante inteligencia y avance. 3. Es Roca un militar, político, presidente,  estadista nacional de alto nivel, y el fundador  del Estado Nacional argentino,  que nadie puede igualar, constructor del Estado Nacional argentino, una de las figuras más poderosas y creativas del país, no solo de la generación del 80.
4. Porque sus principios pueden dar origen a grandes naciones, no solo que construyó la Argentina moderna, Julio Roca es el protagonista central del nacimiento de la Argentina, sus principios siguen vigentes ayer, hoy y mañana.
 5. El país estuvo en la miseria antes de Julio Argentino Roca, desorganizado, sin unidad territorial, menos que Bolivia, gran frustración y guerras fratricidas por todas partes. 6. Y Julio Roca lo llevó a la gloria, llegó a atraer a la inmigración mundial.
 7. Roca Julio sigue con poderosa vigencia no solo en Argentina, es un ser de referencia política permanente, siempre negado y agredido tal vez por su gran generosidad, tal vez por su vínculo de avance con Inglaterra, tal vez porque les dio tierra y trabajo a los españoles, tal vez por su poder nacional, tal vez envidiado en secreto,  siempre Julio Roca tiene agresores, tal vez por causas del racismo, tal vez es odiado por que produjo la consolidación del gobierno nacional argentino y riqueza.
8. Se debe tener presente que el Presidente Julio Argentino Roca tuvo por principio: “en todos los actos tener el móvil: el bien de Argentina…y esto es evidente que es su fuerza interna secreta, es un motor interno de Roca...en todos los actos tener el móvil: el bien de Argentina…es fuerza permanente.
9. En el año 1858 Julio Argentino Roca ingresó en el ejército de la Confederación Nacional con el grado de subteniente de artillería, y tuvo una brillante carrera militar con méritos y riesgos. Participó entre muchas en las batallas de Cepeda y Pavón.
10. Don Julio Argentino Roca fue elegido presidente de Argentina, por el sistema de electores en los ciclos 1880-1886 y 1898- 1904. El país lo eligió 2 veces por la eminente capacidad de El Zorro.
11. ¿Que realizó Don Julio Argentino Roca?
. Desarrolló la Educación…sintió dar educación gratis y obligatoria a los niños del país, es generosidad.
. Llegó a casi triplicar los ferrocarriles, en 1900 las líneas férreas del país llegaron a los 16.563 kilómetros, se llegó al excelente objetivo de transportar 18.200.000 pasajeros.
. Modernizó la flota de guerra Argentina para defender al país de las agresiones del tiempo.
12. ¿Qué realizó el gobierno de Don Julio Argentino Roca?
. En octubre de 1884 produjo 9 Gobernaciones: Formosa, Chaco, Misiones, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego. El gobierno de Julio Roca produjo la organización política y administrativa de las Gobernaciones, se produjo la Ley de Territorios nacionales, de hecho que pasarán más de 1000 años y nadie podrá igualar al gobierno del insigne tucumano, que solo recibió ingratitudes por parte de los enemigos del país, los anti argentinos.
. Se concretó el Banco Hipotecario Nacional
. En 1884 el gobierno de Julio Roca llegó al control de nacimientos, casamientos, defunciones, el gobierno de Julio Roca llegó al control de la realidad nacional, apareció el Registro Civil de las Personas.
. Se organizaron los Tribunales.
. Se sancionó el Código Penal.
. Se sancionó el Código de Minería.
 13. Además se debe tener presente que el Presidente Julio Argentino Roca manejó el principio de poderosa influencia…dijo: somos la traza de una gran nación con poderosa influencia en el mundo.
14. Después de ganar las elecciones de 1880, Don Julio Argentino Roca dijo: “Podrá el gobierno consagrarse a la tarea de la administración y las labores fecundas de la paz, y cerrado de una vez y para siempre el período revolucionario, que ha detenido constantemente nuestra marcha regular, en breve cosecharemos los frutos de vuestro acierto y entereza” Aquí verificamos que Don Julio Argentino Roca no es solo palabrerío, sino que lo que dijo cumplió con amplitud, su norma secreta aplicó…en todos los actos tener el móvil: el bien de Argentina.
15. ¿Qué más concretó Don Julio Argentino Roca?
En el gobierno de Roca Julio se creó El Consejo Nacional de Educación.
. Se inició la construcción del Puerto de Buenos Aires.
. Se inició la circulación de tranvías.
. Se inició la iluminación nacional.
. Se concretaron las grandes casas, las casas de altos.
. Se concretaron las plazas, espacios verdes.
. Tomó poder el lema: Paz y Administración. Hoy los anti argentinos quieren ignorar todo el bien que realizó el insigne tucumano…hay que tener presente que Tucumán quedó con solo 22.524  kilómetros cuadrados…y Julio Roca al llegar a Río Negro logró más de 200.000 kilómetros cuadrados.
16. En síntesis el Presidente Julio Argentino Roca trabajó con la ley de los aciertos, con el repetir los aciertos, Roca Julio dijo: se cosechan los frutos del acierto y la entereza…y así Produjo desarrollo económico, consolidación del gobierno nacional, integración del país, estabilidad política, crecimiento en inmigrantes, crisol de razas, crecimiento del PBI, nada de inflación, libertad de cultos…multiplicó la comunicación nacional, concretó muy buenas relaciones con Brasil, la amistad argentino brasileña…también amistad con Bolivia y Perú. Julio Roca sintió un profundo cariño por Bolivia.
17. Así Julio Roca redujo el analfabetismo en un 53%, un record mundial, mayor comunicación hispana, restauró el respeto con España, la buena relación, grandes negocios con Inglaterra. Incrementó la importación de 46.000.000 de pesos oro a 95.000.000 de pesos oro, esto en el ciclo de 1880 a 1886, inolvidable para el país.
18. Ya al final de su inmensa trayectoria como patriota que entregó su vida a la Argentina, que fundó un gran país, que fue presidente 2 veces elegido por los electores, ya al final de su trayectoria en el mundo físico Don Julio Argentino Roca dijo: “estar en movimiento y seguir trabajando mucho, realidad de movimiento y mucho trabajo en vigilia, esto, tanto en lo grande como en lo pequeño, tratando de llegar al fondo hasta en los más pequeños detalles de las cosas”. Esto describe Don Julio estando ya a 1 año de su partida al Cielo, sintió llegar a lo perfecto en las cosas, en la realidad.
19. La síntesis de la fuerza de Julio Roca la vemos en las obras que concretó, en los pueblos que unificó, en un instante de la Historia, Don Julio Argentino Roca de Tucumán dijo: "En todos los actos poner fuerza hasta lograr la grandeza de Argentina." Este es otro principio de Don Julio que indica su amor a la patria. Aquí vemos muy claro por qué Julio Roca concretó El País.
                                                  Víctor Hugo Márquez

                                                Tucumán, octubre de 2014.